Harinas sin gluten en sacos de tejido Trevira

FARINE SENZA GLUTINE

Revolución en el sector alimentario: harinas sin gluten en sacos de tejido Trevira. Uno de los principales desafíos en el envasado de harinas sin gluten es garantizar que el producto permanezca seguro y no esté contaminado por gluten durante el proceso de producción y distribución.

En los últimos años, el sector alimentario ha sido testigo de una creciente demanda de productos sin gluten por parte de consumidores con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten. Para satisfacer esta demanda en constante crecimiento, la industria ha desarrollado soluciones innovadoras para garantizar la integridad y seguridad de los productos sin gluten. Entre estas innovaciones, destaca el uso de sacos de tejido Trevira para envasar harinas sin gluten.

Existen personas intolerantes al gluten en la dieta, porque daña sus vellosidades intestinales, lo cual afecta a la absorción de los nutrientes. Dichas personas son celiacas y padecen la enfermedad celíaca, que no es una alergia, ni una intolerancia. Las personas afectadas deberían eliminar totalmente los alimentos con gluten de la dieta. Encontramos el gluten en algunos cereales, específicamente solo las harinas de trigo, espelta, centeno, cebada y avena contienen gluten. Por ejemplo, las harinas de arroz, maíz, alforfón, guisantes, quinoa y amaranto no contienen gluten, aunque existen muchas más sin gluten. La mayoría de estas se obtiene a partir de legumbres o nueces.

Harinas sin gluten

Vamos a descubrir las principales harinas sin gluten

Harina de arroz

La harina de este cereal se utiliza en el rebozado para tempura. Es una harina ligera, que se utiliza, principalmente, para rebozados y para espesar salsas y estofados, pero, si se mezcla con otras harinas, como la de trigo, se puede usar en recetas para preparar pan o galletas. La harina de arroz integral contiene fósforo, potasio, magnesio, calcio, yodo y selenio. Proporciona también vitaminas E y del grupo B, siendo, asimismo, una fuente de hidratos de carbono y su contenido en fibras es más bien bajo.

Harina de maíz

Este cereal se utiliza para preparar tortillas, ñoquis o para espesar salsas, sopas y estofados. La harina de maíz integral contiene potasio, fósforo, magnesio, calcio, sodio, hierro, magnesio y vitaminas A, K, E y grupo B. La harina de maíz es una fuente de energía, fibras y proteínas vegetales.

Harina de alforfón

Este pseudocereal se usa enormemente en algunas partes de Asia y de Europa oriental. Se puede usar en la preparación de salsas o recetas dulces, tales como galletas. El pan, preparado con harina de alforfón, es compacto y no fermenta mucho. Si quieres que fermente, tienes que añadir una harina con gluten, como puede ser el trigo. El alforfón integral es muy nutritivo y fácilmente digerible, aporta: ácidos grasos esenciales omega 3 y 6, vitaminas del grupo B, minerales, tales como fósforo, potasio, magnesio, calcio, zinc, hierro o selenio; contiene los nueve aminoácidos esenciales, fibras e hidratos de carbono.

Harina de guisantes

Esta harina da un color verde a las preparaciones en las que la usamos. Podemos usar la harina de guisantes para espesar purés, estofados, para hacer buñuelos o crepes salados, masas para pizza, ñoquís o crackers. La harina integral de guisantes es rica en proteínas vegetales, fibras, calcio, hierro, magnesio, fósforo, zinc, vitaminas A, C y del grupo B. Asimismo, siendo una legumbre sacia más que la harina de cereales.

Harina de alubias

Se obtiene a partir de otra legumbre muy nutritiva y buena para la salud: la alubia. Se puede utilizar en las mismas recetas que la harina de guisantes. La harina de alubias integral presenta un gran aporte de proteínas vegetales, fibras alimenticias, vitaminas A, grupo B, hierro, calcio, fósforo, potasio o calcio. Al igual que en el caso de las otras legumbres, la harina de alubias sacia más que la de cereales.

Harina de garbanzos

Se usa mucho en recetas indias para preparar rebozados o panes finos. En la dieta vegana sirve de espesante en lugar de los huevos. Como todas las legumbres es muy nutritiva y sacia más que las harinas de cereales. La harina integral de garbanzos contiene vitaminas C, E, K y del grupo B, minerales importantes, tales como fósforo, potasio, calcio o hierro. Asimismo, es una buena fuente de proteínas vegetales y fibras.

Harina de lentejas

Esta harina se usa en las recetas de la cocina india para preparar crepes o tortillas y, asimismo, en los rebozados. Al ser una legumbre, es saciante y nutritiva y se combina perfectamente con todos los tipos de platos salados. La harina integral de lentejas se digiere fácilmente y nos aporta micronutrientes, tales como vitaminas A, C y grupo B y minerales, como magnesio, hierro o calcio. Posee también proteínas vegetales y fibras.

Harina de linaza

Este tipo de harina se usa, sobre todo, para sustituir el huevo en recetas dulces (magdalenas, galletas) y saladas (pan, rebozados). Se puede preparar la harina de linaza en casa moliendo las semillas. Es mejor moler solamente las semillas que se van a usar, porque son ricas en ácidos grasos buenos y pueden ponerse rancias si no se consumen pronto. El lino posee omega 3 y 6, vitaminas E, C y grupo B. Asimismo, es una fuente de minerales, tales como selenio, zinc o potasio.

Harina de castañas

Es perfecta para preparar recetas de pan, menestras y estofados, en salsas, como la bechamel, focaccia, papillas o galletas. Su aroma y sabor son muy agradables. La harina de castañas es una óptima fuente de minerales y vitaminas, que enriquece los platos desde el punto de vista nutricional. Las castañas son una fuente de fibras alimenticias y proteínas vegetales y, por ello, resultan, especialmente útiles para atletas, ancianos y niños.

Harina de almendras

Podemos usarla, sobre todo, en recetas dulces, para espesar cremas, papillas o rellenos, y puede añadirse también en recetas de pan a base de trigo, dejando un sabor y perfume agradables. Las almendras presentan numerosos beneficios para la salud; son nutrientes, saciantes y podemos molerlas en casa para preparar la harina de almendras. Entre las propiedades de la harina de almendras, vamos a destacar que son ricas en minerales y vitaminas, antioxidantes y ácidos grasos esenciales.

Harina de tapioca

Este tubérculo nutritivo se muele para obtener la harina con la que podemos preparar panes, espesar sopas, salsas, purés y estofados y, asimismo, podemas usarla para preparar pasteles salados o quiches, para dar cuerpo al relleno. La tapioca posee un alto contenido en vitaminas A, C, K y del grupo B, en cuanto a minerales, posee potasio, fósforo, magnesio, calcio y hierro.

Harina de patatas

Al igual que la tapioca, la patata es un tubérculo y es, probablemente, el más consumido en el mundo. La harina de patatas puede añadirse a salsas, purés o estofados para espesarlos y aportar una mayor consistencia. Su sabor y aroma son delicados y, por consiguiente, se puede usar también en recetas dulces. Las patatas son uno de los alimentos más saciantes, son ricas en vitaminas y sales minerales y se digieren fácilmente.

Harina de chufa

Vamos a continuar con otro tubérculo. La harina de chufa es ideal para añadir a recetas de repostería dulce, que incluyen cremas, tartas y rellenos de repostería, galletas, roscos, pan dulce. Su sabor y aroma son muy agradables y se combinan muy bien con el limón y la canela. La harina de chufa es también muy saciante, nos aporta fibra alimenticia y es fácil de digerir. Es una fuente óptima de proteínas vegetales, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales.

Harina de quinoa

Este pseudocereal nos proporciona los nueve aminoácidos esenciales necesarios para un adulto y es rico en minerales y vitaminas, proteínas vegetales, contiene fibras y se digiere fácilmente. Asimismo, la harina de quinoa se utiliza en recetas dulces y saladas. Fundamentalmente, se usa como espesante y puede añadirse en la preparación de panes o masas para enriquecerlos.

Harina de amaranto

Es otro pseudocereal del que podemos moler sus granos para obtener la harina de amaranto. Se usa para preparar papillas, estofados, sopas para aportar más cuerpo. Esta harina es rica en antioxidantes, vitaminas, sales minerales y nos proporciona energía, proteínas vegetales y fibras. Se digiere fácilmente y la toleran también personas con estómagos delicados.

¡Contáctanos para cualquier información! ¡Estaremos encantados de ayudarle con competencia y profesionalismo!

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte actualizado!

LinkedIn YouTube Facebook Instagram